lunes, 28 de julio de 2025

Más tierra para la producción de alimentos en el Cesar

Juan Felipe Harman
Valledupar, 28 de julio de 2025. – La Reforma Agraria en el departamento del Cesar ha logrado entregar durante este gobierno 28.323 hectáreas de tierra para campesinos y comunidades étnicas.

En casi tres años de Gobierno nacional a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha adjudicado el equivalente a más de 21 veces, las 1.311 hectáreas gestionadas durante el cuatrienio anterior.

​Para el campesinado y las comunidades étnicas del Cesar, la Reforma Agraria representa un aporte histórico para el pueblo colombiano, pues evidencia con resultados concretos que es posible saldar la deuda histórica con las comunidades rurales del país.

El director de la ANT, Juan Felipe Harman precisó: “Vamos a recuperar la tierra de la nación bajo tres fuentes: tierra del Fondo para la Reparación a las Víctimas, 4.500 hectáreas; tierra de la Sociedad de Activos Especiales, alrededor de 11.200 hectáreas, y bienes baldíos de la nación en la Ciénaga de Zapatosa, que ronda las 15.000 hectáreas".

Jhon Elkin Prieto, representante de la 'Comisión por la Vida Digna, la Tierra y los Territorios' y propietario del predio 'La Oficina' en Chimichagua, entregado por la ANT, se pronunció en estos términos:


“Todas las comunidades campesinas estamos profundamente agradecidas con el presidente Petro y con el director de la Agencia Nacional de Tierras, porque durante mucho tiempo vivimos en la miseria, obligados a arrendar tierra para poder producir. Con este Gobierno la realidad es diferente: ahora estamos sembrando en nuestras propias tierras y la economía del país se está fortaleciendo gracias al agro", destacó Prieto.

Tierras recupera​das de narcos y 'paras'

Alexandra Pineda O.
Por su parte, Alexandra Pineda Ortiz, asesora de la Dirección General de la ANT y lideresa de importantes procesos de la Reforma Agraria en el Cesar, confirmó que en casi tres años de administración se han recuperado terrenos que estaban bajo control del narcotráfico y el paramilitarismo, los cuales regresan a sus verdaderos dueños: la población campesina y rural víctima del conflicto y sostuvo: “Hemos mostrado avances históricos y eso no se puede tapar: son más de 3.500 hectáreas que recuperamos de narcotraficantes y paramilitares y que hoy están en manos trabajadoras de 900 campesinos y campesinas de la región".

Para Audén Ballena, presidenta de la organización campesina beneficiaria de 'La Floresta', predio que perteneció al condenado paramilitar 'Juancho Prada', la tierra recibida tiene un significado mayúsculo, pues se trata de la reivindicación de una lucha que ha dejado muertes líderes sociales que guiaron el proceso para acceder a la tierra. Al respecto enfatizó: “Hoy honramos la lucha de Teófilo Acuña y Jorge Tafur, asesinados en Puerto Oculto en febrero del 2022. Fueron reconocidos defensores de la tierra y voceros de la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar, Sur del Magdalena y Procesos de los Santanderes. Además, integraban la organización campesina Coordinador Nacional Agrario y formaban parte del Congreso de los Pueblos".

Igualmente, agregó: “nosotros tenemos tierra, no para venderla ni convertirla en negocio, sino para cultivar alimento y garantizar la soberanía alimentaria de nuestra región. Hemos luchado por una parcela durante muchas décadas y ahora que la tenemos, no queremos volver al pasado, ahora queremos sembrar para la vida".

El avance de la Reforma Agraria en el Cesar demuestra que cuando existe voluntad política y un trabajo articulado con las comunidades es posible transformar el campo, resaltó el director de la ANT.

Con información de la Agencia Nacional de Tierras.

(Fin/mha/jgp)

Fuente: Oficina de prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 25 de julio de 2025

El pacto incluye la regulación del precio del arroz paddy verde

Diana Marcela Morales Rojas - MinCIT

Bogotá, 24 de julio de 2025. – Los ministerios de, Agricultura, Comercio, Industria y Turismo, e Interior, lideraron el proceso de diálogo que puso fin al paro de los arroceros en Colombia.

El diálogo abierto, respetuoso, constructivo y participativo con los productores de arroz logro un acuerdo histórico con el Comité Nacional del Paro Arrocero.

Dicho acuerdo está centrado en el contenido técnico de la resolución que establece un precio mínimo de compra para el arroz paddy verde, el cual permitirá avanzar en medidas urgentes y estructurales para enfrentar la actual coyuntura del sector y fortalecer su sostenibilidad en el tiempo.

Este logro, fruto del trabajo conjunto entre los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio, Industria y Turismo, Interior, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Hacienda y Crédito Público; la Policía Fiscal y Aduanera, la Superintendencia de Industria y Comercio, los voceros del Comité Nacional del Paro Arrocero y la Defensoría del Pueblo como garante del diálogo.

Este acuerdo incluyó trabajo conjunto entre varios ministerios que incluyó la Policía Fiscal y Aduanera; la Superintendencia de Industria y Comercio; los voceros del Comité Nacional del Paro Arrocero; y la Defensoría del Pueblo como garante del diálogo, con los siguientes puntos:  

1. Regulación del precio del arroz paddy verde

• El Gobierno nacional, en uso de las facultades legales y reglamentarias, someterá al régimen de libertad regulada de precios al arroz paddy verde.

• Las partes aceptaron la fórmula de cálculo establecida en la Resolución propuesta por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y su respectiva memoria justificativa, y concordaron en que los precios establecidos garantizan los costos de producción al productor sin generación de utilidad.

• Hoy se radicará, ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) el borrador de la resolución con el fin de que esta entidad emita el concepto de abogacía de la competencia, en el marco de lo establecido en la Ley 1340 de 2009.

• Una vez sea emitido dicho concepto, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expedirá la Resolución objeto del presente acuerdo.

2. Medidas de defensa comercial

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo evaluará la viabilidad de promover la implementación de medidas de defensa comercial y de medidas con fundamento en la política de aranceles inteligentes frente a las importaciones de arroz paddy y/o de arroz blanco, si se verifican las condiciones que establecen las normas aplicables.

3. Creación de Comisión Técnica

Se acordó la creación de una comisión con participación de ambas partes cuyo objetivo será:

• Identificar e implementar los mecanismos contemplados en la ley que permitan arropar a las productoras y productores afectados por la caída de precios del arroz paddy verde desde el 26 de junio de 2025 hasta la fecha de expedición de la Resolución que someterá al régimen de libertad regulada de precios al producto agrícola no transformado, arroz paddy verde.

• Retomar, fortalecer e implementar el paquete de medidas que contemplaron el apoyo directo a la comercialización, el FONSA y el Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios – FAIA en el primer trimestre del año 2025, sin perjuicio de la identificación de otros mecanismos establecidos en la ley que permitan garantizar el mismo fin.

4. Tarifa del Uso del Agua (TUA)

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizará una mesa técnica con el Comité Nacional de Paro Arrocero con el fin de buscar una solución definitiva que permita para ajustar el sistema y método del instrumento económico que permita el acceso justo al agua para el sector agropecuario.

5. Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP)

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público liderará una mesa técnica con el objeto de revisar las fuentes de información, como el insumo a la resolución 209 de 2020 para la determinación de la presunción de costos.

6. Controles a centros de acopio

La Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), en coordinación con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) se comprometen a realizar controles en los centros de acopio y en los molinos en los lugares acordados en la mesa, con el fin de revisar los stocks y sus orígenes.

7. Finalización de acciones de movilización y restablecimiento de la movilidad en las vías del país

Cultivo de arroz
Con la firma del acta, el Comité Nacional de Paro Arrocero manifiesta su conformidad con los acuerdos consignados y, en consecuencia, declara culminado el Paro Nacional Arrocero y suspendidos todos los cierres de vías y/o manifestaciones asociadas a la movilización arrocera, iniciada el 14 de julio de 2025. Todo esto sin perjuicio de los escenarios de socialización que ello implique en las diversas regiones.

Finalmente, las partes dejaron dos constancias:

- El Comité Nacional de Paro reafirma su disposición para retomar las movilizaciones que considere pertinentes en el futuro y como resultado del seguimiento al cumplimiento de lo acá acordado.

- El Gobierno nacional reitera su vocación de diálogo y su invitación al Comité Nacional de Paro a priorizar siempre las rutas de entendimiento.

Fuente: MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 20 de julio de 2025

Superadas diferencias entre arroceros y el gobierno

Bogotá, 19 de julio de 2025. - Un acuerdo preliminar con la industria arrocera y Fedearroz como representantes de los productores, se alcanzó tras un diálogo respetuoso y constructivo, entre gremio y gobierno.

Este entendimiento permitirá avanzar en medidas urgentes y estructurales para enfrentar la actual coyuntura del sector y fortalecer su sostenibilidad en el tiempo, sin afectar de forma grave a los consumidores.

Como parte de este acuerdo, se han definido los siguientes compromisos iniciales:

1. El Gobierno nacional expedirá un acto administrativo que, en uso de sus facultades legales, establezca un régimen de libertad regulada para establecer un precio mínimo de referencia para el arroz paddy verde.

2. El Gobierno nacional expedirá un acto administrativo que, en uso de sus facultades legales, establezca un régimen de libertad regulada para establecer un precio mínimo de referencia para el arroz blanco, asegurando también un abastecimiento y acceso estable para los consumidores.

Este acuerdo reconoce que existen problemas estructurales en la cadena arrocera, razón por la cual se avanzará paralelamente en la implementación del Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz, que articule a todos los eslabones de la cadena en una ruta conjunta de largo plazo que salvaguarde y proteja la producción primaria y la industria nacional, garantizando la soberanía alimentaria ante las fluctuaciones internacionales del arroz.

Previo concepto, en los términos del parágrafo del art. 1º de la ley 155 de 1959 y del art. 5º de la ley 1340 de 2009 y demás normas que regulan la materia, como muestra de voluntad para que pueda avanzarse en la concertación de un acuerdo estructural de la cadena, y con el objetivo de que la materia prima no se deteriore y los agricultores no pierdan el arroz cosechado, la Industria garantizará la compra del arroz para su almacenamiento y conservación en las condiciones de comercialización actuales, sin perjuicio de que una vez entren en vigor las regulaciones de precio antes referidas, se pague a los productores la diferencia entre el precio pagado y los precios establecidos en la Resolución de Libertad Regulada de Precios del arroz paddy verde.

Para concretar el presente acuerdo, el Gobierno Nacional aplicará una salvaguardia sobre el arroz en los términos del artículo 5 de la ley 101 de 1993 y demás leyes que regulan la materia.

El Gobierno nacional reitera su compromiso con una política agropecuaria que garantice ingresos mínimos dignos para los productores, sostenibilidad para la industria y, de manera prioritaria, la soberanía alimentaria del país. Seguiremos promoviendo el diálogo con los diferentes actores de la cadena, representantes de los productores, industriales y comercializadores, para construir soluciones de cadena que permitan resguardar y proteger la producción e industria nacional, así como la seguridad y soberanía alimentarias.

Fuente: MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 13 de julio de 2025

ANT entrega tierras a campesinos de San Benito Abad, Sucre

Felipe Harman
Sincelejo, 12 de julio de 2025.- Unas 263 hectáreas de tierra fueron entregadas a productores agrarios del municipio de San Benito Abad, departamento de Sucre, en acto presidido por la Agencia Nacional d​e Tierras -ANT-.

Un proceso de incautación del predio Pasatiempo, de 263 hectáreas, ubicado en zona rural del municipio de San Benito Abad, fue transferido a campesinos. El predio perteneció a un exsenador de la república investigado por sus presuntos nexos con el Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), regresó a manos de campesinos. Este proceso de recuperación del predio se realizó en articulación con autoridades judiciales, policiales y administrativas.


En la diligencia de recuperación del predio el director de la ANT, Felipe Harman, aseguró que el Gobierno de Gustavo Petro está llegando a predios de exnarcos y paramilitares, para devolvérselos a quienes realmente los necesitan.  En este caso particular, las tierras están siendo entregadas a una asociación de agropescadores de Sucre.

Felipe Harman, expresó: “Estamos en un predio muy importante de la Sociedad de Activos Especiales en San Benito Abad. La 'Asociación de pescadores y agricultores víctimas del conflicto de doña Ana' recibe alrededor de 263 hectáreas que colindan con la ciénaga Punto de Blanco. Este predio pasa a manos campesinas, a manos de Cristina, de Pedro y de alrededor de 25 familias para fortalecer la Reforma Agraria", dijo.

La diligencia se da en un proceso de extinción del derecho real de dominio adelantado por la Sociedad de Activos Especiales (SAE), como resultado de graves señalamientos por parapolítica, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, concierto para delinquir y financiación de campañas políticas con recursos provenientes de estructuras armadas ilegales.

La presencia institucional de la Agencia en este proceso representa no solo la recuperación física de los predios, sino un acto de reparación territorial y simbólica en zonas históricamente cooptadas por el crimen. Parte de la recuperación beneficia a la ciénaga, que ha venido siendo afectada por la ganadería. El trabajo conjunto entre la SAE y la ANT convierte escenarios de violencia e ilegalidad en territorios que hoy producen alimentos y construyen paz.

Esta acción además deja claro el compromiso del Gobierno con la reparación histórica y la justicia agraria y social, lo que redundará en paz territorial y la protección de los derechos de las comunidades rurales y pescadoras que habitan en regiones profundamente marcadas por el conflicto armado.​

La Reforma Agraria se está cumpliendo

Son 25 familias de esa zona del sur de Sucre las que ingresarán al predio Pasatiempo, ahora recuperado por el Gobierno nacional, después de años de sufrir el despojo y miedo por la acción del paramilitarismo.

“Recibir estas tierras nos llena de mucha alegría, y sé que van a hacer muy útiles para nosotros, para trabajar. Hoy es un día histórico para nosotros porque la Reforma Agraria se está cumpliendo, y aquí estamos de muestra nosotros", expresó Cristina Vásquez* (nombre cambiado para proteger su identidad), una de las beneficiarias.

La recuperación del predio significa gobernar desde y para los territorios: identificar, adquirir, recuperar y entregar tierras que deben estar al servicio de la producción campesina y agropecuaria y no del crimen organizado, y también es la prueba de que el cambio está sucediendo de la mano con el pueblo.

Con información de la Agencia Nacional de Tierras.

(Fin/mha/jgp)

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 8 de julio de 2025

En el Consejo la FAO, nuevamente tiene asiento Colombia

Martha Carvajalino y la representante de la FAO 
suscriben el ingreso de Colombia a la entidad

Bogotá, julio de 2025. –
Los gremios agropecuarios celebraron que después de 30 años Colombia haya vuelto a tomar un puesto en el Consejo Directivo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Con este paso el ministerio de Agricultura logró un nuevo hito para la transformación agraria y el avance de las políticas públicas alrededor de la tenencia y el trabajo justo de la tierra.

​Así lo anunció la ministra Martha Carvajalino, quien participó en la 44° Conferencia de la FAO que concluyó en Roma y al respecto sostuvo: “Colombia recupera su asiento en el Consejo Directivo de la FAO. Esta es una oportunidad para posicionar la agenda de la Reforma Agraria y el desarrollo rural y la construcción de sistemas agroalimentarios justos resilientes y sostenibles".

La MinAgro agregó que el debate se debe orientar a tres grandes desafíos globales: la lucha contra el hambre, el cambio climático y la construcción de la paz a partir de la tenencia justa de la tierra.

“La política de Reforma Agraria en Colombia es muy similar a las de otros países y tiene de fondo transformar la inequitativa estructura agraria en una resiliente, sostenible y, en lo fundamental, justa. Esto nos ha permitido decir que la justicia agraria en Colombia ha llevado a que el sector agropecuario crezca en un 8,1 % en la última anualidad", añadió Martha Carvajalino.

Ventajas de Colombia ​en Consejo Directivo de la FAO

QU Dongyu
Director general de la FAO
El país llega a esta instancia con una Reforma Agraria en marcha y con hechos fundamentales para la ruralidad y quienes habitan en ella, como el reconocimiento del campesinado como sujeto de especial protección constitucional, el crecimiento económico del sector agropecuario y la gestión de tierras para los pueblos campesino, indígena y NARP (Negro, Afro, Raizal y Palenquero).

En este contexto, Colombia tiene cuatro grandes ventajas al hacer parte del Consejo Directivo de la organización más importante de Naciones Unidas para la alimentación.

Podrá incidir directamente en políticas públicas enfocadas en la agricultura sostenible, seguridad alimentaria y cambio climático. Esto permitirá proponer y respaldar iniciativas que reflejen sus prioridades y necesidades.

Tendrá la oportunidad de participar en una plataforma estratégica para dar a conocer sus experiencias y avances en materia de conservación de la biodiversidad, desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles y el cuidado de semillas nativas.

Esto además le permite consolidarse como referente regional de cara a la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20.

Finalmente, podrá acceder con mayor facilidad a fondos y proyectos de la FAO, incluyendo el Fondo Fiduciario.

Con información del Ministerio de Agricultura

(Fin/mha/jgp)

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 24 de mayo de 2025

Arroceros piden al gobierno cumplir la resolución 084

Bogotá. – Con preocupación y un tanto molestos se mostraron los dirigentes del gremio arrocero por la demora del gobierno central, en definir los precios del arroz pactados durante el reciente movimiento de protesta.

En el marco de la Audiencia Pública sobre el arroz y los distritos de riego, líderes gremiales, productores y campesinos de los departamentos de Tolima, Huila, Casanare y otras regiones del país, que participaron en la reunión, señalan que el Gobierno Nacional no ha tomado en serio los acuerdos.

A tan solo días del vencimiento de la resolución que estipula el incentivo a la comercialización plazo que finaliza el 30 de junio ningún agricultor ha recibido el apoyo, debido a que el operador encargado aún no ha sido designado. Esta omisión pone en riesgo no solo la sostenibilidad de las cosechas actuales, sino también la confianza del sector en el cumplimiento institucional.

A esto se suma la completa falta de información sobre la fijación del precio del arroz para el segundo semestre. Hoy, el precio por carga se ubica en $185.000 y el silencio oficial genera una profunda incertidumbre y vulnerabilidad económica para los productores, quienes ven cómo las decisiones clave se dilatan y se les deja sin garantías.

"Se convoca a una audiencia pública solo a perder nuestro tiempo, lo que debería ser un ejercicio técnico y transparente se ha convertido preocupación gremial señaló Carlos Arturo Rojas, líder arrocero y gerente de Usocoello.

Otras temáticas de la agenda de discusión giraron en torno a problemáticas estructurales del sector: la ausencia de una política clara de exportación, el abandono de los distritos de riego, y la falta de incentivos a la comercialización. Los arroceros durante toda la audiencia denunciaron el incumplimiento sistemático de los acuerdos pactados en marzo de este año, un hecho con el que advierten, pone en riesgo la viabilidad del cultivo de arroz y la seguridad alimentaria del país.


Gabriel Núñez, Líder arrocero y gerente de Coagrodistritos, aseguró:  “Ha habido un incumplimiento total. Nada se ha cumplido, ni en Tolima, ni en Huila, ni en ningún otro departamento. Hemos insistido en que el Ministerio de Ambiente ausente hoy instale mesas técnicas urgentes para revisar la tasa de uso del agua en el sector agropecuario. Si no hay compromisos serios hoy, entenderemos que se están burlando del campo colombiano”.

Gabriel Núñez
Gerente de Coagrodistrito

La falta de avances en los compromisos financieros, la ausencia de garantías frente al precio de compra de la cosecha del segundo semestre han sido también tema importante de discusión en la audiencia.

En representación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural participaron:

•             América Astrid Melo, viceministra encargada

•             Rosita Salazar, directora de Propiedad Rural

•             Ruth Ibarra, secretaria técnica de la Cadena del Arroz

Además, asistieron Fernando Borja, secretario de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria del Tolima; Sergio Rincón, director territorial 8 del Tolima; Angélica Franco, delegada de la Dirección de Desarrollo Rural Sostenible; Miguel Marentes, director seccional del Ministerio en Ibagué

Fuente: Mabel Rocío Castillo Pineda.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 7 de marzo de 2025

Se recupera renglón cafetero en Colombia

Desde hacía 29 años la producción de café no presentaba buenas cifras
La renovación de cultivos y la tecnificación serán la base de nuevos aumentos
Germán Bahamón

Bogotá, D.C marzo-2025. – Colombia repuntó en el último año en la producción de café tipo federación, con 14 millones 795 mil sacos del grano convirtiéndose en el acumulado del año corrido, más alto desde 1996.

En el informe presentado por Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros -FNC- expresó que el trabajo constante, comprometido y disciplinado de las 557 mil familias caficultoras del país, ha permitido registrar una cifra de producción la más alta después de 29 años.

Agregó el ejecutivo cafetero que esta cifra también presenta un aumento significativo, al registrar un incremento del 42% respecto al mismo periodo del año 2024, cuando la producción fue de 11 millones 375 mil sacos.

El mes de febrero de 2025 también registra una variación positiva del 42% con 1 millón 361 mil sacos de café, frente a una producción de 961 mil sacos en febrero del año anterior. Lo mismo ocurre con la producción del denominado año cafetero en donde se presenta un aumento del 37%.

Respecto a las exportaciones, el incremento durante el mes de febrero, fue del 17% representados en 12 millones 680 mil sacos de café comercializados fuera del país, frente a 10 millones 800 mil sacos de café exportados en el mismo mes del año 2024. El 40% de las exportaciones del café colombiano es enviado a los Estados Unidos.

Cafe maduro listo para recolectar
Tal como lo ha venido registrando la Federación Nacional de Cafeteros, este sector continúa siendo el mayor aportante agrícola al crecimiento económico del país.

Este renglón sigue aumentando cifras de la producción de café y la Federación que agrupa al gremio  continuará con estrategia de fertilización y renovación, apuntó el gerente Germán Bahamon.

Los cultivos de Café han vuelto a reactivarse en los últimos años, luego de una ligera reducción por varios factores entre ellos la presencia de la llamada broca del café que afectó muchos cultivos, no solo en Colombia, sino en otros países productores.

Fuente: Prensa Fedecafe (Andrés Pablo Agámez Polo - Stampa Comunicaciones.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 2 de marzo de 2025

Cifra récord de empleo en Colombia en el sector rural: UPRA


Bogotá, 2 de marzo de 2025. – El sector primario de la producción nacional y el generador de alimentos (el campo) se convirtió en la fuente de ocupación para 4,8 millones de personas, según cifras del mes de enero último.

Con este comportamiento quedó demostrada la importancia de ese sector  como generador de empleo, al alcanzar cifras récord en enero de 2025, según el último informe de empleabilidad revelado este fin de semana por el Dane.

En dicho mes, la tasa de desocupación en el sector rural bajó al 8,6 %, la más baja en seis años para un mes de enero. Además, se traduce en una reducción de 0,9 puntos frente a enero de 2024.

Asimismo, el número de personas ocupadas en el sector rural alcanzó los 4,8 millones, lo que representó un aumento de 267.000 empleos, en comparación con enero de 2024.

Según el Dane, el sector representa el 14,1 % del total de la población ocupada en el país y es la segunda actividad económica que más empleo genera.

Estos resultados refuerzan el papel clave del sector rural como motor de empleo, especialmente, en el sector agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, actividades que siguen siendo fundamentales para la economía del país.

Dora Inés Rey
Dtra. UPRA
Dora Inés Rey, directora de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), destacó:  “la cifra récord de empleo en el sector rural es una muestra clara de la importancia de la actividad agropecuaria en Colombia. Gracias al esfuerzo constante de nuestros trabajadores rurales, se están consolidando oportunidades de empleo en el campo, lo que es vital para el desarrollo del país”.

En el mismo sentido, la funcionaria agregó: “desde la UPRA seguimos comprometidos con políticas que fortalezcan el empleo rural y mejoren las condiciones laborales de quienes trabajan en el campo”.

A nivel nacional, en enero de 2025, el desempleo se ubicó en 11,6 %, es decir 1,1 % menos que en el mismo mes del año pasado cuando fue de 12,7 %, lo que significa un aumento de 878 mil personas que consiguieron una plaza laboral.

El desempleo en las 13 principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas en enero pasado llegó a 11,1 %, con una disminución de 1,3 %, respecto a enero de 2024 (12,4 %).

Con información de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria y del Ministerio de Agricultura

(Fin/mha/cpq)​

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

FACEBOOK

Búsqueda personalizada
bersoahoy

Promo

Búsqueda personalizada

Temas agropecuarios y producción

Técnica y producción


Editor: Bernardo Socha Acosta
bersoa@hotmail.com
Tel 300 8205131
Powered By Blogger

Archivo de la sección